El galardonado y GRANDIOSO director mexicano Alejandro González Iñárritu, ¡ha vuelto con una nueva cinta después de 5 largos años! 👏🏼🤩😀 Se trata de ‘‘BARDO, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades’’, una experimental, ambiciosa y, a la vez, onírica película que nos muestra cómo nuestros sueños son realmente proyecciones de nuestros más profundos miedos y deseos, y en este sentido, la nueva creación de Iñárritu se presenta como el lúcido sueño de un hombre que está perdido en México, a pesar de ser mexicano. 🇲🇽 Creo que todos, alguna vez, ya sea en sueños o en la vida real, nos hemos sentido así, perdidos en nuestras propias inseguridades o dejándonos arrastrar por nuestros sueños, olvidándonos de vivir…
¡Talento mexicano traspasando fronteras! 🙌🏼😀🇲🇽🎬
Para comenzar con esta reseña, ‘‘BARDO, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades’’ tuvo su premiere mundial durante el Festival Internacional de Cine de Venecia 2022, que se llevó a cabo en septiembre del 2022; posteriormente, tuvo su estreno en salas de cine mexicanas el pasado 27 de octubre; y ahora, la podemos disfrutar en la plataforma de Netflix desde el 16 de diciembre. Si bien, algo muy destacable e incluso emocionante que mencionar, es que la película ya fue seleccionada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México 🇲🇽 en las nominaciones de los Premios Óscar 2023. 👏🏼🤩😱🏆🎞️ Asimismo, ¡será representante de nuestro país en los Premios Goya de España 🇪🇸 el año entrante! Iñárritu, ¡ERES GRANDE! 👏🏼😀🌟
De hecho, antes de su estreno oficial en cines, ¡la cinta le ha dado la vuelta al mundo! Todo comenzó con el ya mencionado Festival de Cine de Venecia, donde formó parte de la selección oficial de la muestra cinematográfica, pero ese, ¡fue solo el principio! Aquí es donde ‘‘BARDO’’ se ha presentado:
- Festival de Cine de Venecia. 🇮🇹
- Festival de San Sebastián. 🇪🇸
- London Film Festival 2022. 🇬🇧
- Mill Valley Film Festival. 🇺🇸
- Festival Internacional de Cine de Morelia. 🇲🇽
No pues, si dices que le ha dado la vuelta al mundo, ¡es porque seguro está rifada! Pero, ya, ¡cuéntanos de qué trata! 👀🧐
¡A eso iba! 😅 La historia tiene como protagonista a Silverio Gama, interpretado maravillosamente por el actor Daniel Giménez Cacho; Silverio es un periodista y documentalista mexicano de gran prestigio que vuelve a su país con la esperanza de encontrarse cara a cara con su identidad, sus lazos familiares, algunas memorias absurdas de su pasado y un nuevo México que no se parece nada al que algún día dejó atrás; por consiguiente, éste es un viaje que hace nuestro protagonista al pasado para reconciliarse con la cruda realidad del presente.
La historia, con algunos flashes al pasado, se desarrolla varias décadas después de que Silverio se haya convertido en un inmigrante de primera clase, y al regresar a la Ciudad de México, se encuentra en vísperas de recibir un galardón de parte de una importante asociación estadounidense en reconocimiento a su importante labor periodística, y así, poder reconectar con sus familiares y amigos cercanos, y de paso, encontrar la inspiración necesaria para escribir su discurso de aceptación.
Esto es algo muy importante para Silverio, pues es la primera vez que dicha organización de talla internacional condecora la trayectoria de un artista de origen mexicano 🇲🇽 o latinoamericano. Sin embargo, tal distinción ha hecho que los miedos y las inseguridades se desprendan y se apoderen de nuestro personaje principal, al grado de llevarlo a cuestionar sus raíces y su éxito profesional, incluso lo llevan a evadir los reflectores por temor a la burla y al rechazo del público que ha seguido sus pasos desde el inicio: El llamado síndrome del impostor. 😐😟🥸
”La vida es una serie de pequeños eventos sin sentido”. – Padre de Silverio (Luis Couturier)
Cito esta frase porque describe a la perfección la estructura narrativa de este séptimo largometraje de Iñárritu, quien nos lleva a través de un íntimo viaje donde fragmentos de memorias, de sueños y de realidades convergen y se mezclan entre sí, sin llevar un estricto orden cronológico. ‘‘BARDO’’ es toda una experiencia cinematográfica, quizá, la más personal de la filmografía del aclamado director mexicano, en la que las emociones, ¡se sobreponen a las ideas! ❤️🩹🤍 Podríamos decir que es una odisea surreal y existencialista de proporciones épicas que, además de adentrarse en la mente de un artista, nos conduce por un breve repaso de la historia de México para explorar temáticas de identidad y de pertenencia. 🇲🇽💫
¿Un alter-ego del mismo Alejandro González Iñárritu? 👥🌀
¡Sí! Podría considerar al personaje principal de ‘‘BARDO’’ como un alter-ego del propio director, justamente por las tendencias a orientar el propio foco de atención hacia determinados pensamientos y/o recuerdos que despiertan a respuestas emocionales intensas, normalmente, asociadas a la ansiedad, tristeza o a contenidos mentales perturbadores y generadores de estrés, miedo, entre otros sentires relacionados. Iñárritu se defiende con esta película, como lo ha hecho antes, de un universo cruel que lo mira y lo juzga; lo agrede, porque no parece tener otros hijos a quienes torturar.
“Quería hacer una película honesta, sin mentiras en absoluto. Pensé que tenía algo tan simple que decir, algo útil para todos. Una película para ayudar a enterrar para siempre todas las cosas muertas que llevamos dentro’’. – Alejandro González Iñárritu
Por ello, ”BARDO” es una contradicción, un ”sinsentido”, y como tal, es fiel a su naturaleza de relato onírico. 🌀 En el sueño, nuestros egos aparentemente desaparecen porque nuestros sueños son la manifestación más pura de nuestros egos. Estamos tan cerca, que no podemos ver, y por eso, ”BARDO” puede ser, tanto el reflejo narcisista de Iñarritu filtrado por la metaficción (tipo de ficción que hace referencia a otras ficciones o que reflexiona sobre su condición de ficción), como el honesto discurso de un hombre que es producto de su tiempo.
Estas tendencias conducen al documentalista Silverio a través de un ineludible laberinto donde observa los episodios más dolorosos y vergonzosos de su vida, con un toque carnavalesco y hasta de picardía, apoyado siempre por el extraordinario trabajo musical de Bryce Dessner de la banda norteamericana The National y de un sobresaliente diseño sonoro de Martín Hernandéz. 🎵🎶 Silverio no se siente ni de aquí ni de allá. El sentimiento, tanto de identidad como de pertenenci,a entran en conflicto, llevándolo al extremo.
Esta travesía onírica también lo transporta hacia aquellos momentos en los que, como hijo, hermano, esposo y padre, tal vez falló, o no supo actuar correctamente, proyectados en instantes en los que habló sin mover la boca (un recurso recurrente a lo largo del filme), en lugar de haber expresado abiertamente sus sentimientos con quienes necesitaban escuchar unas cuantas palabras de aliento, como su madre o su esposa. ¡Es una película muy HUMANA! ❤️🩹🤍
Un filme que no abandona ni deja de amar su país de origen: MÉXICO 🇲🇽♥️
Otro aspecto que es inmensamente necesario abordar es que ‘‘BARDO’’, de casi 3 horas de duración, es una cinta que requiere un poco de paciencia para adaptarse a su estilo tan poco convencional que se aparta de los trabajos previos del ganador del premio Óscar. No obstante, en ella podemos encontrar temas de gran relevancia como la relación entre México 🇲🇽 y Estados Unidos 🇺🇸, que se hace presente en más de una ocasión, refiriéndose incluso hasta el conflicto bélico ocurrido en 1847, mientras lanza críticas mordaces a las actuales políticas imperialistas y a la insaciable sed capitalista de nuestro vecino norteño. 🤠🇺🇸
A pesar de ser una película que nos invita más a envolvernos en sus emociones que en sus ideas, resulta imposible no ahondar en ellas, como la perspectiva de identidad y de pertenencia que Iñárritu plasma en el filme. Esa dualidad de amar a México 🇲🇽♥️ con todo el corazón, a pesar de estar conscientes de las problemáticas que le aquejan y que, de cierta manera, nos han impulsado a querer vivir lejos de sus tierras, de no sentirnos ni de aquí ni de allá y de haber perdido la noción de cuál lugar es nuestro verdadero hogar.
Visualmente grandiosa, ‘‘BARDO’’ aprovecha la excelsa fotografía 📷 de Darius Khondji, la producción impecable de Eugenio Caballero y la dirección de arte de Carlos Y. Jacques, para crear sensacionales tomas largas, como la secuencia dentro del foro de televisión o la del baile en el Salón California. También, sobresalen las escenas en el Centro Histórico de la Ciudad de México 🇲🇽 para representar a las miles de personas desaparecidas en el país, una de las más graves problemáticas en la última década, y mostrar la indiferencia de las instituciones religiosas, la complicidad de las autoridades y la misoginia tan arraigada de la sociedad. De igual manera, la toma en el Zócalo Capitalino, lugar que fuera el más importante y sagrado para la civilización azteca, es un escenario lleno de simbolismo en el que busca desenmarañar y hacer las paces con el conflictuado y difícil origen del país que hoy conocemos como México.
Otra secuencia en el centro, ¡es aún más brutal! Silverio pasea tranquilamente por las calles. De pronto, una mujer cae sin razón alguna. Mientras Silverio y otros transeúntes tratan de ayudarla, la joven dice “No estoy aquí”. Queda claro que nos encontramos en otro plano existencial. La muchedumbre desaparece y cuerpos sin vida, que se extienden por varias calles, rodean a Silverio. Desesperado, nuestro protagonista pide auxilio a un policía que lo ignora. 😐😶
¿Qué se te ocurre a ti que pueda significar esto? Sinceramente, yo pienso que no puede haber una descripción más gráfica y descarnada de los índices de feminicidios, “desaparecidos” y crímenes ligados al narcotráfico que quedan impunes ante la indiferencia del gobierno. 🚫✋🏼🇲🇽 Tú, ¿pensaste lo mismo?
El filme, que se podría decir que está narrado en forma onírica 🌀, no sólo revela las inquietudes de la mediana edad, las convicciones políticas, mediáticas y de migrante del cineasta Iñárritu; también, es un reflejo de un México diverso 🇲🇽, donde caben los enmascarados, el Salón California, el Castillo de Chapultepec, la cumbia, Octavio Paz, Hernán Cortés, David Bowie, las vedettes, las mujeres exuberantes y José José. 🎵💃🏼🪩🕺🏼⚔️🇲🇽
‘‘Sólo los mexicanos somos capaces de convertir una vergonzosa derrota en una victoria mítica’’. – Silverio Gama
¿Y los actores? 🎭🤔
¡Claro que no podía olvidarme de esta parte! Daniel Giménez Cacho encabeza el reparto de ”BARDO” con tremenda fuerza, llevándonos de la mano a través del viaje tan introspectivo y catártico de su personaje mientras se encuentra en el bardo, un estado intermedio entre la muerte y el renacimiento, de acuerdo al budismo tibetano. La trayectoria de Daniel es amplia; ha sido reconocido con 5 Premios Ariel y ha participado en grandes películas, como ”Sólo con tu Pareja” (1991), ”Cronos” (1993), ”Y tu Mamá También” (2001) y ”Arráncame la Vida” (2008).
No obstante, Camila (Ximena Lamadrid), la hija del protagonista, hace referencia al título de la cinta en alusión a la urna en la que yacen las cenizas de su hermano pequeño que murió poco después de nacer, cuya pérdida ha provocado que toda la familia viva constantemente en ese estado de dolor y vacío. 😔😞 Ximena ya ha participado en el mundo de la televisión; anteriormente, se dio a conocer por su papel como Sara Guzmán en la serie de Netflix ”¿Quién mató a Sara?”, por lo que si bien, no es la primera vez que la podemos ver en pantalla. En definitiva, ¡es una producción importante dentro de su carrera!
La actriz argentina 🇦🇷 Griselda Siciliani y el debutante Íker Sánchez Solano (la esposa y el hijo del protagonista respectivamente), complementan el elenco de esta alegórica aventura sobre la vida, la muerte y todo el espacio que existe entre ambos estados. Griselda ha hecho producciones en cine, teatro y televisión, como en ”Los Únicos” y en ”Educando a Nina” en su natal Argentina. Por su parte, para el joven actor mexicano Íker Sánchez, colaborar en este proyecto de Iñárritu fue lo que le abrió la puerta al mundo del espectáculo a su corta edad.
Un acto de realismo extremo y de fantasía visionaria ✨🥀
Quiero recalcar que ”BARDO”, al igual que su personaje principal, significa más que el celebrado retorno de Alejandro González Iñárritu a su natal México 🇲🇽 para filmar su primera cinta en tierra azteca desde el año 2000; es también un proyecto sumamente personal que le da rienda suelta a su creatividad y que le permite ser vulnerable y auto-crítico, burlándose de sí mismo como todo buen mexicano lo sabe hacer. 😆🤪
Asimismo, ”BARDO” es la obra de un autor en pleno control de su arte, y que está consciente de su estatus y de su privilegio a la hora de desmenuzar la historia, la cultura, las problemáticas, y las contradicciones que caracterizan al país. ”BARDO” es una historia que, en su belleza 🌹 y dolor 🥀 , en su realidad 🌈 y onirismo 🌀, en su amor ❤️ y en su odio 💔, en su carácter individual 👤 y colectivo 👥, nos invita a salir de ese limbo, de ese espacio intermedio y cerrado que nos impide hallar esa felicidad plena 😀 a la que todos aspiramos en esta continua travesía…
“Éstas son algunas experiencias, anécdotas, pensamientos, reflexiones y emociones por las que he pasado y que quería compartir con el público de la única manera que puedo. Debo advertirles de antemano: No he encontrado verdades absolutas, sólo un viaje entre la realidad y la imaginación. Un sueño. Los sueños no poseen tiempo. El cine tampoco. Los sueños, como el cine, son reales, pero no veraces. En ambos, el tiempo es líquido. ‘BARDO’ es la crónica del viaje que hice entre esas 2 ilusiones, cuyas fronteras me resultan indescifrables”. 💫🌟🌈🪐 – Alejandro González Iñárritu
Una obra que tiene como destino ser incomprendida, pero que cobrará sentido con el tiempo
Para finalizar mi reseña, ”BARDO” también es un documento a la nostalgia, la pérdida y los temores que se agudizan con la edad. Realmente, para abordarla, no es necesario tomarla de forma literal, pues es un viaje alucinante y multicolor en el que Silverio Gama documenta lo que mira, pero no domina su conciencia. 🤯💥 Es como si su testamento estuviera hecho de preguntas. ❔❓❔❓
La realidad se apoya en conjeturas, ilusiones y misterios de la mente. ”BARDO” pone ante nuestros ojos un raro milagro: LA VIDA INTERIOR DE LA VERDAD 🤍
Hay películas que son para entenderse. Hay películas que son para sentirse. “BARDO, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades” es una oda a esa sensación 100% mexicana 🇲🇽. El surrealismo, onirismo y realismo mágico mexicano ✨ jamás habían sido tan bien expresados cinematográficamente como aquí, y hecha con tanto amor por México. 🇲🇽♥️
Muchas personas, artistas o no, pueden contar una historia en la que nos encontramos a cierta distancia, pero, en realidad, una gran obra es la que trasciende mediante su lenguaje a la identificación; es decir, no sólo representa un fragmento de nuestras vidas, sino que lo hace de manera insólita. Su mayor aportación no es la capacidad de observar a otros a partir de uno mismo, sino la de IMAGINAR, usando notas, palabras y planos, más de lo que otros pueden, dándonos, más que nada, una EXPERIENCIA, y eso, al final, es ‘‘BARDO, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades’’. Si no la has visto, ¡date una oportunidad de verla! ¡No te arrepentirás! 😀🤍🌀
Te puede interesar: ”FAUNA”: LA PELÍCULA DE NICOLÁS PEREDA QUE SE VUELVE UNA DENUNCIA SOBRE CÓMO HEMOS INTERIORIZADO Y ELOGIADO LA VIOLENCIA DESDE EL CINE