¡Continuamos con la Semana de la Mujer! 💜👩🏻🌹✨🚺 ¡Y no sólo eso! Porque, es también la semana previa a los premios más importantes del cine en todo el mundo: ¡Los Óscares! 🎬🏆🌟🎞️ ¡Siiii! 😃😀 Este próximo domingo 12 de marzo del 2023, se vivirá una nueva ceremonia de los Premios Óscar que, desde el año 1929, esta gala importantísima del séptimo arte destaca a los mejores de la industria cinematográfica de cada año 👏🏼🎬🏆🌟🎞️, y si quieres conocer la lista de nominados, ¡da clic AQUÍ!
Sin embargo, a estas alturas, con una nueva tanda de nominados al Óscar, no cabe duda que el talento femenino sobra 💜👩🏻✨🌟, pero, siendo sinceros, ¡aún falta mucho para que sea reconocido como debe ser! Grandes películas realizadas por muy buenas directoras, desafortunadamente, ¡se han quedado atrás! 😕😔
Como ya mencioné, la primera vez que se realizó la entrega de los premios Óscar fue en el año 1929, y desde entonces, sólo 3 MUJERES ha logrado ganar el Premio de la Academia a ”Mejor director”: Kathryn Bigelow por ”Zona de Miedo”, en el año 2010; Chloé Zhao por ”Nomadland” en el 2021 y Jane Campion por ”El Poder del Perro” en el 2022, siendo una escueta lista de solamente 3 mujeres que han logrado imponerse en esta categoría en casi un siglo de historia de los galardones.
A pesar de que la participación femenina detrás de cámaras ha ido en aumento durante los últimos años, parece no ser suficiente. 😕 De acuerdo con un estudio llamado ”The Celluloid Ceiling: Behind-the-Scenes Employment of Women on the Top 100, 250, and 500 Films”, elaborado en el 2017, las mujeres representaron el 18% de todos los directores, escritores, productores, productores ejecutivos, editores y directores de fotografía que trabajaron en las mejores 250 películas estrenadas en ese año en Estados Unidos.
De hecho, ¿sabías que la primera cineasta fue una mujer y nunca se le dio el crédito por ello? No es novedad el difícil camino que tienen las mujeres en la industria cinematográfica. Alice Guy-Blaché (1873-1968) fue la primera persona en dirigir una película de ficción en 1895, y aún así, nunca logró ganar un premio de la academia.
Y es que no es novedad que son pocas las mujeres que han sido nominadas a la categoría de ”Mejor dirección”.De hecho, sólo 7 mujeres lo han logrado: Lina Wertmüller por ”Pasqualino: Siete Bellezas” (1975), Sofia Coppola por ”Lost in Translation” (2003), Kathryn Bigelow por ”Zona de Miedo” (2010), Greta Gerwig por ”Lady Bird” (2017), Emerald Fennell por ”Hermosa Venganza” (2020), Chloé Zhao por ”Nomadland” (2020) y Jane Campion en 2 ocasiones con ”El Piano” (1993) y ”El Poder del Perro” (2021). Por desgracia, no podremos añadir ninguna nueva a la lista este año.
No obstante, ¡también hay mujeres que han recibido nominaciones a ”Mejor película”! Mira aquí a las históricas y talentosísimas mujeres que han dirigido películas nominadas y/o ganadoras en los premios Óscares:
1- Lina Wertmüller con ”Pasqualino: Siete Bellezas” (1975)
La primera película con una directora mujer nominada a los Oscar se sitúa en la época de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Pasqualino, mafioso y desertor del ejército italiano, es capturado por alemanes, quienes lo envían a un campo de concentración.
2- Jane Campion con ”The Piano” (1993)
Ambientada en Nueva Zelandia del siglo XIX, la película trata sobre una mujer muda, Ada McGrath, que es vendida por su padre a un hombre con el fin de que ambos contraigan matrimonio. La protagonista tiene hija, la cual es la voz de su madre al traducir la lengua de señas.
3- Sofia Coppola con ”Lost in Translation” (2004)
Dirigida por una de las integrantes de la histórica e icónica familia Coppola, la cinta trata sobre una estrella de cine que viaja a Tokio. Allí, conoce a una joven casada. Cuando se ven por primera vez, ambos sienten una innegable conexión.
4- Kathryn Bigelow con ”Zona de Miedo” (201o) – Ganadora
La primera película dirigida por una mujer en ganar los premios Oscar relata la intensa, peligrosa y potente vida de una brigada militar de Estados Unidos en Irak. Las formas de comportamientos de algunos de sus integrantes provoca conflictos en el equipo, lo que genera tensión a la hora del combate.
5- Greta Gerwig con ”Lady Bird” (2017)
Protagonizada por Saoirse Ronan, la cinta relata la historia de una adolescente con una gran y particular personalidad que cursa su último año de secundaria mientras tiene conflictos con su madre, amigos y su propio futuro e identidad.
6- Chloé Zhao con ”Nomadland” (2021)
Tras la muerte de su marido, una mujer de la tercera edad vive serios problemas económicos. Se ve obligada a vender todas sus pertenencias y con el dinero compra un furgón para vivir como nómada, viajando por Estados Unidos a través de una casa rodante.
7- Emerlad Fennell con ”Hermosa Venganza” (2021)
Cansada del daño que le ha tocado vivir a lo largo de su vida, una joven decide vengarse de todos los hombres que la han hecho sufrir. Mezclando el humor y thriller psicológico, la cinta refleja la venganza de forma sutil a través de juegos mentales.
8- Ava DuVernay con ”Selma” (2014)
En 2014, Ava DuVernay nos impactó con su película Selma, que se enfocó en las “marchas de Selma”, que fueron con conjunto de protestas que nacieron gracias al liderazgo de Martin Luther King y el movimiento por los derechos civiles de la gente negra en Estados Unidos. Selma es el nombre de una ciudad en Alabama que se destacaba por el racismo de la población blanca, y se organizaron varias manifestaciones para reivindicar el derecho al voto de las personas de color, a pesar de que una ley en 1964 ya lo permitía (pero les ponían demasiadas trabas). La directora se convirtió en la primera mujer afroamericana en tener una película nominada a Mejor Película, y aunque no ganó, su filme sí se llevó la estatuilla a Mejor Canción Original por “Glory”.
9- Laura Poitras con ”Citizenfour” (2014)
La película documental dirigida por Laura Poitras trata sobre Edward Snowden y la verdad sobre la red de vigilancia mundial, esa serie de revelaciones que sucedieron entre 2013 y 2015 donde se divulgó al público que las agencias de inteligencia de Estados Unidos, conjunto con países aliados, vigilaban a la población mundial. En ella se cuenta como Poitras un día recibió un correo electrónico de alguien que se hacía llamar Citizenfour donde le ofrecía información sobre las prácticas de intervención ilegales que realizaba la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Ella viajó para encontrarse con Edward Snowden y la película gira en torno a las conversaciones que tuvieron. Esta producción se llevó el Óscar a Mejor Documental largo.
10- Elizabeth Chai Vasarhelyi con ”Free Solo” (2018)
Co-dirigido por Elizabeth Chai Vasarhelyi, el documental Free Solo, que narra la extraordinaria aventura de Alexander Honnold, quien escaló los 900 metros de la formación rocosa El Capitán en el valle de Yosemite, Estados Unidos, usando únicamente sus manos y pies, ganó el premio a Mejor Documental largo. Dicha hazaña fue captada por la directora, quien decidió poner al documental el mismo nombre que esta modalidad de escalar, la cual solo pocos se atreven a hacer por lo peligrosa que resulta.