Reseña Eo de Jerzy Skolimowski: ¿Los burros ven el color rojo?

by | Mar 9, 2023 | Reseñas

Eo de Jerzy Skolimowski es uno de los filmes que está conteniendo en los Oscars a mejor película Internacional y que en su camino por Cannes ganó el premio del jurado, así como mejor banda sonora pero, ¿Qué tiene esta cinta polaca-italiana que ha cautivado a las audiencias en diferentes partes del mundo? Acompañados a […]

Eo de Jerzy Skolimowski es uno de los filmes que está conteniendo en los Oscars a mejor película Internacional y que en su camino por Cannes ganó el premio del jurado, así como mejor banda sonora pero, ¿Qué tiene esta cinta polaca-italiana que ha cautivado a las audiencias en diferentes partes del mundo? Acompañados a descubrirlo, distribuida por Cine Caníbal, Eo se estrena hoy jueves 9 de marzo en salas.

Eo con sólo 88 minutos de duración es una trágica historia sobre un burrito que trabaja en el circo, con su compañera de espectáculo y cuidadora Casandra (Sandra Drzymalska). Hasta que, un día, debido a una protesta por los derechos de los animales, se llevan a Eo y lo separan de Casandra. Ahí inicia el viaje que llevará a nuestro protagonista a lugares tan dispares como un partido de futbol, una zona de caza, una escena del crimen y una fiesta.

Sensación y sensibilidad en EO

Uno de los puntos fuertes e innovadores de la película es como nos hace sentir cercanos a Eo. Él es un burro no antropomorfo. No habla, no tiene expresiones fácilmente entendibles (como en el caso de un perro o un gato). Sin embargo, nos adentramos a las sensaciones que este experimenta a través de el sonido y la fotografía. La cámara está colocada en ocasiones a la altura de Eo y otras hace uso de una cámara subjetiva, un POV del burrito pues. Esto, junto con los lentes con aberración que emplean—con una profundidad de campo mínima—otorgan un aspecto enrarecido a las imágenes, adentrándonos en la sensibilidad de Eo. De la misma forma pasa con el sonido, la música y los ruidos exteriores se desdibujan cuando son percibidos por Eo.

De igual manera, los recuerdos del animal están completamente insertados en lo sensorial. En una primeridad deliciosa donde podemos nosotros también sentir la caricia de su cuidadora, el calor del fuego, el viento en el pelaje. No hay necesidad de voz en off, ni de explicar las emociones de Eo. Nosotros, como espectadores rellenamos estos espacios con intuición y las poderosas imágenes. Para lograr este cometido, la cinta emplea uno de los recursos más clásicos y potentes del cine: el montaje. En una escena vemos a Eo mirando por la ventana mientras está viajando, corte a unos caballos bellísimos galopando por la llanura, volvemos a la carita de Eo. No han dicho nada, no ha movido un pelo, pero nosotros entendemos su anhelo por la libertad. Para ahondar en este tema, busquen efecto Kuleshov.

mexmads_EO_2

La ternura y la crueldad

Los seres humanos somos animales singulares, capaces de transformar el mundo y la naturaleza, así como de aniquilarla. En su viaje, Eo descubre ambos lados del rostro humano. Uno luminoso y gentil, donde las personas lo tocan con amor y paciencia. Donde el contacto de los humanos y los animales resulta en algo benéfico para ambas partes. Uno que nos hace sentir que no hay amor más puro que la de una chica y su burrito.

A la par, nos muestra el otro lado, donde la crueldad y lo abyecto lo cubren todo. La violencia no sólo recae en la figura del burrito, si no también es testigo de crueldades a otros animales. En la película aparecen la muerte de lobos, la muerte (o deberíamos decir, asesinato) de zorros por su piel, al final, un matadero.  Los animales (y la naturaleza en general) son mostrados de forma majestuosa, pero, al mismo tiempo, somos asistentes de las diferentes formas de explotación que hemos creado. Animales para entretenimiento, para trabajo, para vestir, para comer.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Cine CANIBAL® (@cinecanibal)

¿Los burros ven el color rojo?

En realidad, los burros sólo pueden ver una gama de color del verde al azul con claridad. El extensivo uso del color rojo en Eo nos ayuda a entender su espacio mental llevándonos a un lugar más primigenio: rojo es peligro, rojo es alerta, rojo es exaltación. Ya sea en la secuencia donde un dron sobrevuela un bosque, los extreme close up o las luces estroboscópicas color rojo con las que abre la secuencia inicial. Todo ello es para abrir nuestra percepción a diferentes posibilidades, a destentarnos, justo como debe sentirse Eo en un mundo no construido para él.

La crítica que hace Eo de Jerzy Skolimowski a los seres humanos es brutal. Ya que, si bien nos muestran a estos animales en toda su animalidad los dota de emociones y sensaciones que a pesar de ser otro y de operar bajo otras lógicas. También viven, sienten, sufren y disfrutan. Nos invita a recordar que, finalmente, todos estamos vivos.

Corona Capital 2024: ¿Por qué asistir?

Corona Capital 2024: ¿Por qué asistir?

La edición 2024 de Corona Capital está lista para ofrecer una experiencia única del 15 al 17 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, CDMX. Este festival se ha consolidado como uno de los eventos más destacados en México y, una vez más, nos trae un cartel...

FICM 2024: Crítica a ‘Toda la ira del mundo’

FICM 2024: Crítica a ‘Toda la ira del mundo’

Llegó al FICM 2024, 'Toda la ira del mundo', con un estilo visual que nos transporta al inicio de los años 2000 y una trama intrigante, este cortometraje sigue a Emmanuel, un joven que enfrenta un momento que cambiará su percepción sobre su vida y fe. La tensión que...

Entradas relacionadas

“The Fire Within”: La celebración de la maravilla de las imágenes (de los Krafft)

“The Fire Within”: La celebración de la maravilla de las imágenes (de los Krafft)

Ro jim sobre”T he fire within”: seres humanoides de color plateado caminan cerca de olas naranjas, creando una entrada que evoca un escenario de ciencia-ficción. La declaración del réquiem, acompañada de un trance musical, sumerge al espectador desde los primeros minutos en un mundo donde el fuego domina la pantalla, como la entrada al escenario de ciencia y ficción.

Share This