Datos curiosos : Sismos en 19 de septiembre ¿Coincidencia?

El día de hoy 19 de septiembre, hablaremos de un tema que si bien nos trae curiosidad y nostalgia, para otros muchos se ha vuelta aquella fecha que ha dejado una profunda y dolorosa marca en la sociedad mexicana y, aunque algunos creen que solo fueron coincidencias, hay datos curiosos que han generado preguntas sobre si hay algo más en juego. ¿Tú qué crees? ¡Acá te decimos más sobre el tema!

Fotografía de Ronaldo Schemidt

A pesar de que los sismos ocurrieron en diferentes momentos de la historia de México, los datos curiosos y las coincidencias son innegables. La similitud en la magnitud, duración y fecha de ambos sismos ha generado interrogantes en la sociedad mexicana. Algunos pueden creer que son simples coincidencias, mientras que otros pueden verlo como algo más misterioso o incluso como un destino inexplicable. ¿Por qué?

Te puede interesar: Torres Gemelas 911 : ¡Canciones inspiradas en el atentado terrorista!

Datos curiosos : Sismos en 19 de septiembre ¿Coincidencia?

1. Magnitud y duración similares:

Tanto el sismo de 1985 como el de 2017 tuvieron una magnitud similar. En 1985, el terremoto alcanzó una magnitud de 8.1 en la escala de Richter, mientras que el de 2017 registró una magnitud de 7.1. Los dos sismos también tuvieron una duración sorprendentemente similar. Ambos temblores duraron aproximadamente 2 minutos, lo que amplificó los daños y la tragedia.

2. La fecha en sí misma:

Es sorprendente que ambos sismos hayan ocurrido exactamente el mismo día, el 19 de septiembre. Algunos podrían considerar esto una simple coincidencia, pero otros lo ven como algo más misterioso. La fecha se ha convertido en un recordatorio angustiante para los mexicanos de la capacidad destructiva de la naturaleza.

3. Respuesta de la sociedad:

La respuesta de la sociedad mexicana ante estos dos sismos es otro factor que genera intriga. Al principio, tanto el movimiento de solidaridad como de rescate fueron sorprendentemente similares. La solidaridad y el espíritu de ayuda en ambos sismos fueron admirables. Sin embargo, también se ha especulado que la respuesta positiva y rápida en 2017 puede haber sido impulsada en parte por la memoria colectiva del devastador sismo de 1985.

4. Cambios políticos:

Uno de los aspectos más inquietantes es la coincidencia de cambios políticos y sociales en México ocurridos poco después de ambos sismos. En 1985, el terremoto obligó al gobierno mexicano a responder de manera inmediata y eficiente. Sin embargo, también expuso la corrupción y la ineptitud del gobierno, lo que llevó a un movimiento de cambio social y político. De manera similar, en 2017, el sismo golpeó a México en un momento de gran agitación política, lo que llevó a una mayor presión y críticas hacia el gobierno.

19 de septiembre del 1985 y 2017: ¿Coincidencia o destino?

Estos eventos trágicos han dejado una huella profunda en la memoria colectiva de México y nos recuerdan la fragilidad de la vida humana frente al poder de la naturaleza. Más allá de las especulaciones, lo que queda claro es la fortaleza de la sociedad mexicana y su capacidad para unirse y reconstruirse después de la adversidad.

Finalmente, según Allier Montaño en Memorias imbricadas: terremotos en México, 1985 y 2017. (2018). La prensa destacó profusamente la coincidencia en la fecha de este sismo con la del terremoto ocurrido en 1985, que también sucedió un 19 de septiembre. Sin embargo, aparte de la fecha, no existe mayor relación entre ellos, pues el terremoto de 1985 tuvo su epicentro en la costa del estado de Michoacán a una profundidad de 15 km, mientras que el sismo de 2017 tuvo su epicentro en San Felipe Ayutla, Puebla. 

Entradas relacionadas

Operación 2 de octubre

Operación 2 de octubre

Cuando se habla del 2 de octubre, en la mayoría de los casos se habla sobre el movimiento estudiantil, las motivaciones del movimiento y el papel que jugaron los actores políticos. Es inevitable que el último punto acapare en gran medida la conversación, pues Gustavo...

Share This