‘‘La guerra es una derrota para la humanidad’’. – Juan Pablo II
24 de febrero del 2022: Está por cumplirse un año de que el estado ruso haya ordenado una invasión que ha desencadenado el mayor enfrentamiento con Occidente. La mañana del jueves 24 de febrero del 2022, todos los medios de comunicación se hicieron eco y el resto del mundo reaccionó de forma impactante con esta invasión rusa a su país vecino. El presidente de Rusia 🇷🇺, Vladimir Putin, ordenó a sus tropas bombardear e invadir Ucrania 🇺🇦 en lo que supone la primera gran agresión de este tipo en Europa desde el desenlace de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y el fin de la dictadura de los nazis en Alemania. 🇩🇪 Este hecho tan fatal nos ha hecho llegar a cientos de reflexiones que nos han obligado a pensar mucho, como por ejemplo: Actualmente, vivimos una etapa crítica para la humanidad y la vigencia de los derechos humanos. 😕 ¿O me equivoco?
En principio, una guerra significa la lucha entre 2 o más partes por un mismo territorio o interés, algo que, por supuesto, se ha visto en las 2 guerras mundiales que fueron superadas. Dentro de sus consecuencias, miles de muertes y efectos demasiado peligrosos y desgarradores de otro tipo nos aseguran que, definitivamente, ¡no es una solución para cualquier forma de disputa! 😞 En esta ocasión, se trata de una invasión a Ucrania 🇺🇦, en la que se han destruido algunas ciudades y bases militares con bombas aéreas y otro tipo de artillería; incluso, se han enviando tropas para tomar territorio estratégico para el país euroasiático, y esto, parece que aún no tiene fin…
En efecto, son tiempos de ansiedad y sufrimiento 😞, tiempos que requieren liderazgos sólidos e ideas democráticas globales. Esto se ha vuelto una situación de alarma 🚨 que exige una redistribución justa de sacrificios, esfuerzos y contribuciones fiscales de quienes más tienen; no obstante, primero, creo que es importante comprender, ¿qué es lo que ha provocado este ataque?
A un año de este desastre humanitario, es momento de que hagamos un pequeño recuento de los acontecimientos y expliquemos los hechos de la forma más clara y concisa posible para que, en dado caso de que nunca has comprendido bien el porqué de este infortunio (se entiende, yo tampoco lo comprendía del todo en un principio), aquí lo comentaremos juntos para que puedas entenderlo, ¡y te guiaré para que podamos seguir reflexionando! ☝🏼
Buscando respuestas: ¿Por qué Rusia 🇷🇺 invadió a Ucrania 🇺🇦? ¡Conozcamos un poco de contexto histórico para comenzar a analizarlo!
Sabemos que Rusia es la nación más grande de la Tierra, ¿verdad? Incluso podríamos decir que es como si fuera otro continente independiente. Su territorio se extiende desde el centro de Europa hasta el extremo de Asia, lo que, efectivamente, lo hace el país más grande de todo el mundo.
Sin embargo, viajemos un momento al pasado: Durante buena parte del siglo XX, Rusia existió dentro de un estado aún más grande que se llamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, mejor conocida como la URSS. Ese estado nació cuando, después de la Revolución de 1917, el Imperio de los zares de Rusia, que concentraban todos los poderes, decidían sobre la paz y la guerra, decretaban las leyes, nombraban y separaban ministros y poseían la máxima autoridad religiosa, se deshizo, y un número importante de países surgieron de sus cenizas: Polonia 🇵🇱, Estonia 🇪🇪, Letonia 🇱🇻, Lituania 🇱🇹, pero también, otros como Ucrania 🇺🇦 y Georgia 🇬🇪 y, por supuesto, la república de Rusia. 🇷🇺
Fue entonces que Rusia se convirtió en el primer Estado socialista del mundo. Estaba dirigida por los bolcheviques, un partido antiliberal y antidemocrático que, si bien inició algunas leyes progresistas e innovadoras, controlaba la sociedad con una dictadura marcada por la violencia y la imposición. ❌🚫 Los bolcheviques querían crear una sociedad igualitaria, pero, para ello, suprimieron las libertades ciudadanas y los derechos civiles. Destruyeron así la primera democracia parlamentaria que se había creado en Rusia.
Por consiguiente, cuando la Rusia bolchevique se consolidó, comenzaron a atacar a los países que la rodeaban, y en unos pocos años, Rusia invadió y recuperó muchos de los territorios que había perdido y los incorporó a la URSS. Uno de ellos, evidentemente, fue Ucrania, un territorio muy amplio del que una parte quedó en manos de Polonia.
La Rus de Kiev: El origen de Rusia 🇷🇺 y Ucrania 🇺🇦
Ahora: Es importante mencionar también que, en la Edad Media, había existido un primer estado ucraniano 🇺🇦, la llamada Rus de Kiev, que también es considerada como el inicio de Rusia. 🇷🇺 En el siglo XVIII, cuando Rusia se convirtió en un imperio, ¡casi toda Ucrania quedó en sus manos! Entonces, la cultura y el idioma ucraniano fueron menospreciados y perseguidos durante muchos años. A la lengua ucraniana se la consideraba como un mero dialecto de la rusa, la cultura propia se veía como campesina, pobre o poco sofisticada; las élites culturales ucranianas lucharon por una autonomía en el imperio y, cuando éste se hundió tras la Revolución, intentaron crear un Estado independiente.
Bandera de la Rus de Kiev.
La reconquista del país por los bolcheviques tuvo primero una cara amable: Se permitió el florecimiento de la cultura y la lengua. Sin embargo, poco después, la política se hizo muy restrictiva, y todas las políticas de los bolcheviques llevaron al país a una gran hambruna llamada ”Holodomor”, en la que murieron millones de ucranianos. El dictador soviético que en ese entonces estaba al mando, José Stalin, dejó morir deliberadamente de hambre a los campesinos ucranianos porque temía un levantamiento contra el régimen comunista y la colectivización forzada de la producción agrícola.
En consecuencia, durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis invadieron la URSS y provocaron una enorme destrucción en Ucrania, asesinando a millones de personas, incluyendo a casi toda la población judía. Ucrania fue uno de los escenarios principales del ”Holocausto” (genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi 🇩🇪 contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial), y una parte de los ucranianos colaboró con los nazis para lograr su independencia, cometiendo muchos crímenes, desafortunadamente. Otra parte, luchó contra los invasores nazis y consiguió expulsarlos del país, junto con el ejército de la URSS.
Con el tiempo, Ucrania dentro de la URSS se recuperó y llegó a ser uno de los territorios más importantes de la Unión. Tenía una gran industria y era considerada como el granero del país, pues producía una gran cantidad de trigo y pan. 🌾🥖 Entonces, cuando en 1991, tras muchas tensiones, la URSS se disolvió, y los países que la componían se hicieron independientes. Ucrania también votó, en un referéndum masivo, a favor de su consolidación como Estado propio.
Rusia en el siglo XXI 🇷🇺: Un país con percepción histórica cuestionable de la existencia misma de Ucrania 🇺🇦 como país soberano
Volvamos a la actualidad: El camino para la paz y la prosperidad, estaba aún lejos. 🙁 Ucrania es un país muy grande, donde casi la mitad de la población tiene como lengua materna el ruso, por lo que se sienten vinculados a Rusia. Había mucha indecisión acerca del camino que tenía que tomar Ucrania: Ir hacia la Unión Europea y occidentalizarse, o mantenerse bajo la influencia de Rusia. ¡Muchos ucranianos pensaban que era posible tener ambas cosas!
Entonces, hubo una crisis política en Ucrania en el año 2014, con manifestaciones y violencia callejera en donde terminaron por derrocar y expulsar al entonces presidente prorruso, Víktor Yanukovich. En medio de esta incertidumbre, Moscú invadió la península ucraniana de Crimea, terminó por anexársela y comenzó a dar apoyo a separatistas prorrusos en Donbas, región de Ucrania fronteriza con Rusia. 🇺🇦🇷🇺
Por lo tanto, aprovechando esa crisis política, Vladimir Putin ordenó a sus tropas invadir de forma anónima (sin uniforme) la península de Crimea, que formaba parte de Ucrania. También, impulsó levantamientos en 2 provincias fronterizas con Rusia (Donetsk y Lugansk), que convirtieron esa parte del país en una zona de guerra durante muchos años.
Por ello, entre el 2014 y 2015, Rusia y Ucrania, con auspicio de Francia y Alemania, firmaron unos acuerdos llamados ”Protocolos de Minsk”, los cuales, terminaron ”sepultados” luego de que Vladimir Putin lanzara la invasión el pasado 24 de febrero del 2022.
Durante años, la tensión entre los 2 países fue creciendo. Rusia acusó al gobierno ucraniano de ser ilegal y de apoyarse en la ultraderecha. Hay que recordar que, paradójicamente, es Vladimir Putin quien se ha convertido en un modelo para la ultraderecha en Europa y el mundo. Con el tiempo, Rusia incrementó la presión y llevó a sus ejércitos a la frontera con Ucrania, hasta este 24 de febrero del 2022, cuando se decidió a lanzar sus tropas desde diversos puntos de la frontera, bombardeando ciudades, aeropuertos y vías de comunicación.
¿Qué es lo que quiere Ucrania 🇺🇦?
Desde la caída de la URSS, Ucrania se debate entre sus deseos de pertenecer a Europa y su histórico y cultural vínculo con Rusia. El gobierno de Volodymyr Zelensky había mostrado intenciones de unirse a la alianza militar occidental, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y sumarse a la Unión Europea.
Para que entendamos un poco qué es la OTAN, se trata de una alianza militar que se conformó en 1949 como respuesta a lo que se percibía como la amenaza de expansión del comunismo de la hoy desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Este acuerdo incluyó, inicialmente, a 12 países: Estados Unidos 🇺🇸, Canadá 🇨🇦, Bélgica 🇧🇪, Dinamarca 🇩🇰, Francia 🇫🇷, Islandia 🇮🇸, Italia 🇮🇹, Luxemburgo 🇱🇺, Países Bajos 🇳🇱, Noruega 🇳🇴, Portugal 🇵🇹 y el Reino Unido. 🇬🇧 Fue creada con el objetivo de brindar seguridad y defensa colectiva ante la creciente influencia que proyectaba en los años finales de la Segunda Guerrera Mundial la Unión Soviética.
Ucrania 🇺🇦 considera que Rusia 🇷🇺 tiene el anhelo de volver a ser el ”gran imperio” que fue y que, por eso, se interpone en las decisiones soberanas ucranianas
¿Qué es lo que quiere Rusia 🇷🇺 con Ucrania 🇺🇦?
Realmente, en el fondo, el conflicto tiene que ver con razones históricas. En Rusia existe la percepción histórica de algunos sectores de que Ucrania es aún una suerte ”de patio trasero”. De hecho, días antes de la invasión, Vladimir Putin dio a entender en un discurso que, por razones históricas, la existencia misma de Ucrania como país soberano era cuestionable.
Rusia 🇷🇺 NO quiere que Ucrania 🇺🇦 se una a la OTAN y, antes de la invasión, Moscú demandaba también que la alianza militar retire sus fuerzas de Estonia, Letonia, Lituania, y Polonia, y que se retrotraiga a los límites de 1997, cuando no era integrada por ningún país ex-soviético
La pregunta que tiene todo el mundo: ¿Por qué Vladimir Putin no ha aceptado el camino de independencia y soberanía de Ucrania 🇺🇦?
Para muchos rusos, Ucrania sigue siendo un territorio muy ligado a ellos, algo que también piensan muchos ucranianos. Sin embargo, los rusos también consideran a Ucrania como un ”hermano menor”. Es simple: NO aceptan que los ucranianos puedan dirigir sus propios destinos y decidir lo que quieren, por lo que Vladimir Putin y parte de los políticos rusos, están acostumbrados a la idea de ser un imperio; para ellos, representa una humillación que Ucrania siga su propio camino en la política internacional.
Han pasado ya casi 12 largos meses de guerra, y las tropas de Vladimir Putin han incrementado los bombardeos sobre civiles e infraestructuras energéticas ante un conflicto que sigue dejando víctimas cada día, que ha afectado sensiblemente la economía del planeta y ha despertado nuevos temores a escala global, porque, a manera de reflexión, la compatibilidad entre la guerra y la democracia resulta muy complicado de lograr, por no decir excepcional. 😕😞
Pequeño recuento de acontecimientos más importantes desde febrero del 2022 hasta febrero del 2023
Sin duda, la guerra en Ucrania 🇺🇦 marcó el año 2022 como aquel en el que el fantasma de la guerra se hizo patente en Europa. El conflicto volvió a dividir en 2 al mundo: Entre Moscú, que asegura estar protegiendo a la población civil prorrusa en Ucrania, y Kiev, que es apoyado por la mayoría de países occidentales, encabezados por Estados Unidos y la Unión Europea.
Bueno. Haremos entonces un repaso mes a mes de los hechos más determinantes de esta guerra que ha roto la paz de Europa, devastado ciudades y causado millones de asesinados y refugiados, sacudido la estabilidad energética de múltiples países, agravado la crisis económica mundial y amenazado la seguridad alimentaria de millones de personas alrededor del planeta. 🙁
Febrero del 2022
- El 24 de febrero inició la ofensiva. En un discurso que llegó de imprevisto, Vladimir Putin anunció, antes del amanecer, el inicio de lo que denominó la “Operación militar especial” en Ucrania. Su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, respondió poco después, desafiante, declarando la ley marcial y la movilización general.
- En los días siguientes, al menos un millón de ciudadanos huyeron del país en medio de bombardeos, e iniciaron las primeras sanciones occidentales contra Moscú: Estados Unidos anunció bloqueos a bancos rusos y exportaciones de tecnologías, mientras que la Unión Europea prohibió el uso del sistema ”SWIFT” en algunos bancos rusos.
- Rusia atacó a Kiev como objetivo principal. Con las tropas rusas superando a las ucranianas en armamento y número, el temor de que Ucrania quedara bajo dominio ruso se esparció por el mundo. 😰
Marzo del 2022
- Moscú continuaba embistiendo sus tropas hacia Kiev en un intento de tomar la capital, mientras otro de sus frentes se tomaba la estratégica ciudad de Jersón, anexionada por Rusia en el 2014.
- La Comisión Europea presentó su primer plan para dejar de depender del gas natural ruso.
- El 8 de marzo, el Congreso Estadounidense aprobó el primer paquete de ayudas para Ucrania con 13,600 millones de dólares. La mitad de esta suma fue destinada a material de guerra y la otra mitad a apoyo a los refugiados, que para finales del mes, ya sumaban 3.7 millones de personas. 😕😞
- Rusia mató a 35 personas tras disparar 30 misiles contra una base de entrenamiento militar en la frontera con Polonia. Días después, el 16 de marzo, las tropas rusas bombardearon un teatro en Mariúpol, acabando con la vida de al menos 300 personas que se refugiaban allí. 😕😞
- Desde el 25 de marzo, arrancó una segunda fase de la guerra, en la que Rusia afirmó que se centraría en controlar los territorios del este ucraniano, en las regiones pro-separatistas de Donetsk y Lugansk.
Abril del 2022
- Los primeros días de abril revelaron los horrores de la guerra. Tras la retirada de las tropas rusas de la ciudad de Bucha, se descubrieron los cadáveres de cientos de ciudadanos. 😔😪
- Se reveló también la existencia de fosas comunes. Las autoridades ucranianas culparon a las rusas de la muerte de 457 personas, y denunciaron torturas, violaciones y asesinatos a sangre fría. 😞
- El 7 de abril, Rusia disparó contra la estación de tren de Kramatorsk, un ataque que dejó 51 civiles muertos. 😞 Ese mismo día, la Asamblea General de Naciones Unidas votó por suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la entidad.
- La Unión Europea redobló sus sanciones contra Rusia al prohibir importaciones de carbón de ese país.
- El 14 de abril, Ucrania golpeó con misiles al Moskva, el buque insignia de la flota rusa.
- A finales del mes, las tropas rusas habían conseguido dominar casi toda la ciudad,
- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió ante el Congreso de su país aprobar un proyecto de 33,000 dólares para apoyo militar a Ucrania.
- El número de refugiados ucranianos ya había aumentado a 7.1 millones. 🙁
Mayo del 2022
- La Oficina del Fiscal General de Ucrania informó que al menos 220 niños habían muerto y 407 habían resultado heridos como consecuencia de los bombardeos rusos. 🙏🏼😞💔
- Para mediados del mes, el Ejército ucraniano informó que sus tropas habían avanzado 40 kilómetros hacia la frontera rusa desde Járkiv.
- El 18 de mayo, la Comisión Europea anunció un plan de 200,000 millones de euros para buscar su independencia energética de los combustibles fósiles rusos en un plazo de 5 años, y a finales del mes, el bloque lanzó un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, en el que prohibía la importación de productos derivados del petróleo ruso.
- El 19 de mayo, el Congreso estadounidense anunció la aprobación de 40,000 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania.
- El 21 de mayo, inició una batalla por controlar la ciudad de Severodonetsk en Lugansk.
- Finlandia 🇫🇮 y Suecia 🇸🇪 anunciaban que solicitarían su ingreso a la OTAN.
Junio del 2022
- Para el 2 de junio, gracias a la contraofensiva liderada por Ucrania, liberaron 20 aldeas en el territorio de Jersón.
- El 6 de junio, Reino Unido 🇬🇧 informó que enviaría sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple M270 a Kiev, lo que significaba un respiro para el ejército defensor.
- El 13 de junio, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, sugirió en una conferencia de prensa que Ucrania podría tener que renunciar al control de parte de su territorio para recuperar la paz. 🙏🏼
- El 22 de junio, el gobernador de Lugansk aseguró que Severodonetsk sería abandonada ante la presión de las tropas rusas.
- Moscú recortó en un 40% el suministro de gas a Europa.
- La OTAN informó que aumentaría sus fuerzas de combate de 40,000 a 300,000 soldados.
Julio del 2022
- El 4 de julio, cerca de 40 países participaron en una conferencia en Lugano, Suiza 🇨🇭, para buscar financiamiento para restaurar Ucrania. El gobierno de Volodímir Zelenski pidió 750,000 millones de dólares para lograrlo.
- Moscú y Kiev negociaron un acuerdo para transportar grano ucraniano por medio del Mar Negro, luego de que meses de guerra amenazaran la seguridad alimentaria de millones de personas en países que dependen de este grano en diversas partes del mundo.
- El 29 de julio, en Olenivka, Donetsk, 50 prisioneros de guerra ucranianos murieron en un ataque al centro de detención en el que se encontraban. 😞😔
Agosto del 2022
- El comando sur de Ucrania informó de la destrucción de decenas de lanzacohetes, tanques y vehículos blindados en ataques en Jersón, y para mediados del mes, la aldea de Mayskoye en Crimea se vio afectada por una serie de explosiones que causaron lo que se consideró un depósito de municiones rusas que provocaron un fuerte incendio.
- El 18 de agosto, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que una explosión en la central sería un “suicidio” para toda Europa, de llegar a materializarse.
Septiembre del 2022
- A inicios de mes, las tropas de Kiev retomaron cientos de poblaciones en el este.
- El 21 de septiembre, Vladimir Putin anunció la movilización parcial de sus ciudadanos a la guerra, lo que significó un punto y aparte en la embestida y el terror para cientos de miles de ciudadanos ucranianos que temían ser obligados a combatir.
- El 23 de septiembre tuvo lugar el inicio de 4 referendos organizados por Moscú en las regiones Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporizhia, con el objetivo de definir si la población local buscaba o no la adhesión a la Federación Rusa.
- El 30 de septiembre, finalizadas las consultas, Vladimir Putin anunció que esas regiones serían anexionadas a Rusia.
Octubre del 2022
- El 8 de octubre, ocurrió una explosión en el puente de Crimea que conecta a Rusia con este territorio anexionado por Moscú en el 2014. La explosión derribó una parte de esta construcción, ícono del dominio ruso sobre territorio ucraniano. 🙁
- El 10 de octubre, Rusia dio inicio a múltiples ataques contra la infraestructura energética en Ucrania. La ofensiva se llevó a cabo con misiles de crucero y, de acuerdo a acusaciones internacionales, con drones de fabricación original de Irán.
Noviembre del 2022
- El 15 de noviembre, un misil impactó en territorio polaco en la frontera con Ucrania, y mató a 2 personas.
- Ucrania hizo frente, el 23 de noviembre, a múltiples ataques con misiles de crucero contra infraestructura ucraniana. Cuatro centrales nucleares del país dejaron de funcionar debido a estos ataques.
Diciembre del 2022
- El 2 de diciembre, las tropas ucranianas lanzaron una ofensiva para recuperar la ciudad de Melitopol.
- El 6 de diciembre, el aeropuerto de la región rusa de Kursk, en la frontera con Ucrania, sufrió durante las primeras horas de la jornada una embestida con dron.
- Rusia acusó a mediados de mes a Kiev de haber atacado con drones los aeródromos militares de Riazán y Sarátov.
- El 24 de diciembre, cuando se cumplían los 10 meses de iniciada la guerra, un ataque ruso sobre Jersón mató al menos a 7 personas 😞, por lo que Volodímir Zelenski denunció que Rusia atacaba “por placer” a la población ucraniana.
- Vladimir Putin dijo estar dispuesto a iniciar un diálogo con Ucrania. Sin embargo, para Volodímir Zelenski, éstas son sólo palabras, y considera que Moscú, realmente, no ha mostrado voluntad de una solución pacífica.
- A finales del mes, la guerra dejó 7.8 millones de personas en situación de refugiados y cerca de 7 millones de desplazados internos. Miles de ciudades y municipios han sido destruidos.
- Rusia ha sufrido fuertes golpes a su economía, que han afectado a los precios de los combustibles en Europa y a la calidad de vida de sus habitantes.
Enero del 2023
- Joe Biden rechaza tajantemente que Estados Unidos 🇺🇸 vaya a entregar cazas F-16 a Kiev.
- Emmanuel Macron, presidente de Francia 🇫🇷, asegura que “nada está descartado” respecto a un posible suministro de aviones de combate para Ucrania.
- Volodímir Zelenski visita Mikolaiv con la primera ministra danesa para revisar las infraestructuras y la reconstrucción.
- Kiev desmiente los avances rusos en Vuhledar, en el este.
Febrero del 2023
- Joe Biden viajó por sorpresa a Kiev, siendo su primer viaje a Ucrania desde que comenzó la invasión rusa hace casi un año.
- Las fuerzas ucranianas están “infligiendo pérdidas extremadamente tangibles” a las tropas rusas en la estratégica ciudad oriental de Vuhledar.
- Moscú respondió a la declaración de Estados Unidos de que Rusia ha cometido crímenes contra la humanidad en Ucrania, calificando la acusación de “excusa” para que Washington intensifique el conflicto.
Reflexión final de la guerra de Rusia 🇷🇺 y Ucrania 🇺🇦: Un combate que impone a la humanidad y al miedo
Concluiremos con esta metáfora a la que he llegado: La guerra entre Rusia y Ucrania se está convirtiendo en una variante mortal del juego de ”Piedra, papel o tijera”. Como sabes, se trata de un juego con las manos en el que existen 3 elementos: La piedra (puño), que vence a la tijera (dedo índice y dedo medio) aplastándola, pero la tijera vence al papel (palma extendida) cortándolo, y el papel vence a la piedra envolviéndola, dando lugar a un círculo cerrado, porque todos los elementos son vencidos por algo, pero también, todos pueden vencer al resto. Por lo tanto, NO habrá una victoria definitiva de ningún contendiente en el enfrentamiento, al igual que dentro de la guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Por qué?:
La guerra en Ucrania ha entrado en una fase de desgaste, y lo más probable, es que se prolongue por mucho tiempo más. Tanto Ucrania como Rusia lo consideran una cuestión de supervivencia: Ucrania por querer ser un gran imperio, y Rusia por temor a la desintegración del país y por la mera supervivencia del régimen. Ambos países consideran que pueden ganar la guerra, aunque no pueda ser así… 🇷🇺🇺🇦
Como bien dije al principio de la nota: Vivimos una etapa crítica para la humanidad y la vigencia de los derechos humanos, y lo digo, no solamente por esta nueva tragedia humana que acontece en Europa, ni por las consecuencias económicas sobre nuestra sociedad del bienestar, sino también porque, en este clima bélico, avanza el pensamiento político único, la militarización de las conciencias y de la economía, cosas que repercuten en todo el mundo.
Crisis económica. Pandemia. Guerra. Más crisis económica. Es difícil que el miedo no nos alcance y que aceptemos renunciar a nuestros derechos por nuestra seguridad, o que las opciones políticas más excluyentes no paren de crecer como un monstruo alimentado por nuestro miedo. 😨
Para finalizar con este recuento, sólo te pido que te quedes con esto: Ante el miedo, a aquellas personas que sabemos que este mundo puede ser mejor, no nos queda de otra más que la resistencia, el aprendizaje y la acción. ☝🏼 Sí, la acción colectiva, por supuesto, pero también, la acción individual, porque lo que TÚ haces también provoca cambios, porque TÚ eres el arma más poderosa para cambiar el rumbo que seguimos como sociedad. 🙏🏼🤍 Piénsalo muy bien este 24 de febrero del 2023, a un año del mayor conflicto bélico en Europa desde la Segunda Guerra Mundial… Sin solución en el frente. Sin límite en el tiempo…